星期一, 五月 30, 2005

Presentación inconclusa.

“Y como soy feliz y canto y bailo,
Ellos piensan que no me hicieron ningún
Daño
Y se han ido a alabar al Rey, a Dios y a su
Obispo,
Que fabrican un paraíso con nuestra
Miseria”.


(Cantos de la experiencia, William Blake, 1784.)


El mundo vive un proceso de transformaciones aceleradas. Ello incumbe tanto el nivel ontológico (el ser y sus condiciones), el epistemológico (que relación establecemos con el ser) y el metodológico (como nos relacionamos con el).
Junto a Claude Lévi-Strauss, concebimos a las sociedades humanas como sistemas de intercambio de mensajes.
Estos se organizan en lenguajes que operan a tres niveles distintos pero permanentemente interrelacionados del quehacer humano, dando a su vez origen a sistemas específicos de acción, sujetos a temporalidades diferentes.
La manera particular en que estos lenguajes se articulen en un topos social (relaciones del ser humano consigo mismo, con el resto de los seres y con la naturaleza), da origen a las culturas humanas.
Estos tres niveles del intercambio de mensajes son la reproducción, la producción y el lenguaje. La reproducción –inscrita en un tiempo largo-, origina las relaciones de parentesco, los “objetos” del intercambio, son los seres humanos mismos, que son cedidos por dos familias, la de la madre y la del padre, para constituir una nueva.
La producción –que inscribimos en un tiempo medio-, que origina las relaciones económicas, tiene por objetos del intercambio a los productos que requerimos consumir. El lenguaje –que transmite las ideas y es del orden del tiempo corto-, tiene por objetos de intercambio a las palabras.
Las sociedades humanas han tenido distintas formas de organizar sus relaciones a lo largo del tiempo. Es bueno recordar que desde la aparición del homo sapiens (hace unos dos o tres cientos mil años) hasta el surgimiento del modo de producción capitalista, alrededor del siglo XV, las sociedades se organizaban sobre el modelo de las relaciones de parentesco. A partir de la emergencia del capitalismo, lo determinante de la organización y control de las sociedades fue la posesión de bienes económicos, es decir, las relaciones económicas. Por cierto que los seres humanos para reproducirse debieron tener algún tipo de intercambios económicos y que allá y acá hubo intercambios del nivel del lenguaje, pero pensamos en las categorías relacionales dominantes.
Muy velozmente, el tiempo corto de las relaciones de intercambio de mensajes del nivel del lenguaje, ha adquirido la forma de una mutación. Si la oralidad fue la forma primaria de intercambio de mensajes desde la aparición del hombre hasta la revolución neolítica, con el aprendizaje de la agricultura y la domesticación de animales, el establecimiento en ciudades, la aparición de las clases sociales y las jerarquías, la escritura que se le asocia, desde unos 3.500 años antes de nuestra era, marcaría su dominancia en el ámbito de la circulación de mensajes.
Aunque por cierto, coexistiendo con la oralidad, esta pasa a tener un rol secundario. Este modo de transmisión del lenguaje, que es lo escrito, sufrirá a su vez una primera gran mutación con la invención de la imprenta, una segunda con la máquina de escribir y una nueva gran transformación con la digitalización. En el momento presente, el gran cambio cualitativo que sufre la escritura de nuestros días, tiene que ver con la aparición del hipertexto y el protocolo de html que permite Internet.
La velocidad con que estas transformaciones se producen, es tan radical como la mutación que sufre el soporte del mensaje: si el papel soportaba el texto, la pantalla soporta la imagen. Entramos pues en el espacio comunicacional de una mediosfera icónica (R.Gubern). Nuevas herramientas mentales son necesarias para entender este nuevo mundo. Si a la oralidad correspondió la construcción de conceptos y a la escritura la generación de teorías, a la digitalización corresponde el simulacro (P-Lèvy). Y no deja de ser notable, constatar que el sistema textual, no tiene efectividad en nuestro medio. Por cierto seguimos escribiendo y me atrevo a decir que en profusión, pero siempre dentro del doble encierro de la “grey literatura”, es decir de los formatos administrativos, del reglamento y la norma y de la carencia de mecanismos para discutir con propiedad los contenidos latentes que sostienen las representaciones que esos documentos hacen manifiestos.
De tal manera, siguiendo un modelo republicano institucional que la dictadura no hizo más que llevar al paroxismo, convertimos la función pública en un espacio dónde se acatan las órdenes jerárquicas sin discusión, dónde esas no requieren del soporte argumentativo que las autentifique y en el cual hemos tomado el reglamento por la teoría, mutilando de paso la dinámica que nos permitiría ajustar nuestra acción a la innovación y el cambio. Sin embargo, en coincidencia (sincronía en térmisno junguianos), la irrupción del uso masivo de las nuevas tecnologías de Información NTI o TiCs, ha venido a alterar desde el centro esas prácticas. De manera insensible, tal como lo señala Regis Debray, la política ya no se hace en los palacios, sino en los laboratorios, instalando un sentido emergente y no esperado a la democratización de nuestras instituciones, como entes dialógicos orientados al cambio.

Propuesta parte dos

La integralidad y la intersectorialidad.
La resignificación y generación de nuevos conceptos.
La homologación y la unificación de criterios.
Estudios, documentos y archivos. Utilización de hipervínculo.


En cuanto a líneas de desarrollo, habría que enfrentar de manera decidida y específica la investigación de relaciones internacionales en una perspectiva global, esto es, considerando en su pleno valor y reales proyecciones el intercambio con la totalidad de los países y no sólo con los cuales han históricamente constituido el marco próximo de nuestras referencias. En efecto, creo que el momento presente –más que permitir, impone-, que realicemos intercambio de aprendizajes y perfeccionamientos en el aporte de las TICs (y las relaciones que se desprenden), para combatir el flagelo de la exclusión y promover el desarrollo integral. Esta puede ser una de las características de la “democracia avanzada”. Digo que más allá del indudable impulso que habría de tener la relación con los países de América Latina, los TLC que tenemos con países de Asia, habrían de promover nuestro rol de una manera distinta en el mundo. ¿Cómo enfrenta el tema de la pobreza la sociedad Coreana (y Corea del Norte)? Así como tenemos préstamos del World Bank ¿no habrá en China instituciones bancarias que fueren sensibles al tema de la desigualdad y que quisieran estar atentas a los logros que alcancemos en aras de su replicabilidad?

En el ámbito del trabajo interno a proponer, creo que debemos impulsar decididamente el trabajo que requiere una “red semántica”, que en nuestro caso, significa establecer cruces explicativos y por ende dotados de significado, con las variables de los datos que tenemos en la red. De esta manera, se debe implementar también un sistema de coaching tutorial, en el sentido de dejar el formato de capacitación masivo, tipo seminarios y talleres, cuya evaluación fiel y resultados objetivos no ha logrado realizarse –en parte por razones de tipo interno de los propios equipos que realizan la “capacitación” tradicional-, y pasar a una forma de capacitación personalizada, similar a la que se realiza en la empresa privada, que, hecha a su vez por un grupo de personas muy preparadas y conscientes, pueda ir efectivamente capacitando al grupo de profesionales a cargo, escogidos en todo el país en el uso y alcance dialógico de la plataforma que presentamos. Este modelo de hacer, no solo parece mas adecuado a las condiciones concretas y específicas de nuestra labor y se asocia de manera preferencial a lo que se viene haciendo en el mundo privado, garantizando mayores niveles de eficiencia, sino que también presenta la característica de permitir la elaboración de “perfiles regionales”, que permitan acercarse a lo local (por ejemplo: dotar de cuestionarios on-line a quienes hacen los cursos, sobre los criterios que se determine pertinentes conocer de cada localidad y que permitan ir enriqueciendo cualitativamente los datos obtenidos desde la “economía”). Así también, se estaría concibiendo prácticamente la enseñanza como investigación y auto diagnóstico permanente, de acuerdo a los más recientes y desarrollados estándares en la materia. Esta labor, por cierto, no tendría el carácter “masivo” y “espectacular” que ha tenido el proceso de capacitación instalado hasta ahora y que sin duda fue adecuado para cumplir con las exigencias de un modelo de transición, que no es igual al de un trabajo serio, sistemático y prolongado que no sea tanto “bombo y platillo” y que corresponda al nuevo enfoque que debe tener una sociedad de democracia avanzada.

El momentum de cambio y por ende aceleración de los procesos, favorece la aparición de procesos inesperados. En el mundo de la gestión del conocimiento, parecemos enfrentarnos al clásico momento en que se produce la transformación entre un modelo exitoso de gestión de la información –y precisamente en razón a ello-, a la gestión de procesos en el contexto de toma de decisiones de acuerdo a fenómenos imprevistos. Esto es el tránsito de una situación de gestión de la información a una de gestión estratégica. Los desafíos, las tareas y sus alcances, no se sitúan en el mismo nivel de complejidad y requieren de una motivación particular que en el primero de los escenarios bien pudo estar ausente.

Es en esa perspectiva que inscribo la propuesta de trabajo que presento. Sus líneas directrices se ajustan a las exigencias de innovación propias a un componente, unidad o departamento de punta en investigación de las relaciones que generan las plataformas tecnológicas y que se concibe a si mismo dotado de las propiedades de convergencia que (en teoría del caos) lo identificarían como un “atractor extraño”. Este es el SiiS. Proyección internacional, reconfiguración semántica, homologación de criterios y procedimientos, coordinación intra e interinstitucional, efectiva participación descentralizada y sustantivo aporte de los contenidos locales de acuerdo al principio de investigación en RED (Retroalimentación, Estudio, Desarrollo).

Extremadamente importante resulta en el contexto señalar asimismo que con esta plataforma y sus proyecciones, Mideplan, pasa a tener un rol de liderazgo activo en el ámbito de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, siendo el lugar en el cual se generan algunas de las principales acciones e iniciativas para afrontar el lastre de la brecha digital, implementando sistemas participativos e interactivos de gestión del conocimiento.

Propuesta parte uno

Propuesta de trabajo

Un cuerpo resignificado: MICUNA
(Micro Culturas Nacientes)

El lenguaje: RED
(Retroalimentación, Estudio, Desarrollo)

El campo: SINAPSIS
(Sistema Nacional de Protección Social en Información Sincrónica)

El objetivo: PUNTO
(Programa Nacional de Territorios Operativos)

El medio: LINC
(Laboratorios de Inteligencia Colectiva)


Micro, porque se definen por lo glocal y porque son parte menor de la estructura social.
Culturas, porque son expresiones particulares de relacionar la visión de mundo y el hacer.
Nacientes, porque así son: como un recién nacido: requieren protección y confianza en lo que serán.

No cabe mas hablar de lo local, que se define en oposición al centro. Las perspectivas trópicas han dejado de ser transductuales: la utilización de comunicaciones mediadas por computador (CMC), tanto en modalidad sincrónica como asincrónica, han transformado la noción de estar. Pensar globalmente, actuar localmente, eso implica el concepto de glocal. Desde aquí puedo interactuar con otro lado. ¿Dónde estoy en este momento? ¿Dónde estás tú? Ambos navegamos en el ciberespacio. Y esto es al mismo tiempo real y no, pero no puede ser de otra manera.

Las máximas autoridades de la nación, el presidente Lagos y la Ministra Provoste, institucionalmente a cargo del tema, han dicho que la persistencia de la pobreza tiene tres condiciones: 1. que su existencia no depende de que haya crecimiento económico: el modo actual de apropiación impide que sea aprovechado de manera equitable. Esto es, se requiere un sistema nacional de protección. 2. que falta información, coordinación y convergencia entre los distintos programas que se ocupan de ello. (Para solucionar esta incoherencia se creó el SiiS). 3. que la pobreza tiene ciclos intergeneracionales de reproducción. Este modelo explicativo, es al mismo tiempo la determinación de una política que nos corresponde hacer operativa. Veamos: el sistema económico, produce la pobreza como una de sus condiciones, es necesario coordinar las relaciones de ayuda y protección que brinda el Estado y se deben considerar las condiciones intrínsecas de generación y reproducción de la micro cultura. Estas tres dimensiones deben ser consideradas al tiempo de plantear una política adecuada para resolver el problema. La tarea de hacer participar a la sociedad mayor en la comprensión del primero de estos puntos, parece estar en un buen pie, por cuanto todos los sectores políticos de la sociedad, reconocen hoy en día que la desigualdad no presenta un escenario favorable para el desarrollo y que deben aumentarse los esfuerzos por promover una “igualdad de oportunidades”. Las formas en que ello se combata, serán uno de los puntos centrales de los gobiernos que se sucedan y la sociedad entera está convocada a encontrar las formas de solucionar lo que ahora, al contrario de lo que ocurría antes, se visualiza claramente como un lastre insoportable para enfrentar el crecimiento al que nos sentimos llamados como país. Nosotros como ministerio participamos de esta dimensión, pero sin duda que nuestra tarea principal está dada por las otras dos dimensiones. En efecto, es notable que la causa que el presidente (y la ministra) han señalado referida hacia el exterior institucional, entre nosotros se regenere por no desarrollar las condiciones que permitan una real integralidad y la creación de equipos que trabajan en concierto en pos de cumplir los objetivos que nos hemos propuesto. De la misma manera, es necesario enfrentar decididamente los estudios e investigaciones que nos permitan considerar de manera apropiada el nuevo escenario que enfrentan las políticas sociales. Ello tiene varias aristas. Por un lado, el término de una etapa de transición a la democracia, que ya se ha saldado. En el plano interno, de las políticas, urge una revisión de criterios asistenciales que pese a haber llevado a logros importantes, ha alcanzado sus máximos de efectividad posible. Al interior mismo del programa, por otra parte, el proceso que identificamos con el post-Puente y el proyecto de Asistencia Técnica al Chile Solidario, particularmente con la instalación del segundo módulo del SiiS, ha hecho que tomemos conciencia de la necesidad de realizar cambios profundos. Es, por otra parte perfectamente lógico que sea la unidad tecnológica por excelencia del programa quien aparezca liderando los cambios y tenga las herramientas y las ideas fuerza que requiera el cambio. Este ajuste conceptual de la orientación de las políticas públicas referidas al nuevo momento que enfrenta la construcción operativa del Sistema Nacional de Protección, tiene los amplios alcances de una tarea integral de resignificación en el más amplio sentido. El criterio establecido por las autoridades en el punto tres de las condiciones de la pobreza, es un llamado a investigar con ahínco las condiciones concretas en que se genera la reproducción de la pobreza en los ámbitos locales y en nuestra opinión tiene el contenido implícito de plantear la necesidad de pasar desde un enfoque limitado por lo económico lo económico a uno que está centrado en lo cultural.