星期二, 九月 15, 2009

Por la inmanencia

ºOM MANI PADME HUMº
Iniciación al Kanjur Tibetano (como le dicen en lengua del Tibet a la Prajña Paramita, Sánskrito, para decir "Más allá (que fue y volvió) de la Sabiduría"), divinidades pacíficas e irritables y los Budas de la medicina. Anuttara Samyak Sambodhi, tradición Gelugpa del Budismo tibetano, con Dilgo Kyetse Rimpoche (maestro de Dalai Lama). 1981
Iniciación a Tara verde y Manjusri naranjo, con Lama Tchup Tchen. 1981
Iniciación al Bardo Tros Dol, con Kempo Dorje Dzogchen. 1980
Nombre de iniciación: Yú Ler Zen Kar (león blanco cabellera color turquesa).
Adepto Zen. Seis meses de práctica en Bodhimandala, Jémez Springs, Pueblos Zia y Tao, Santa Fé, Albuquerque, New México, USA, con Joshu Sasaki Roshi.
1983
Caligrafía taoista, con Fu Lao Shen, Maestro de los ocho vientos y viajero del gran vacío. Paris.
Tai Qi, con Kim Hwa Wang. Santiago. 1990
Alumno del Dharma de Han Shan, con Patrick Carré.

星期三, 八月 17, 2005

Shu Fa

星期三, 六月 01, 2005

Curriculum Vitae de Gao Mo Neng (shi Wo...)

Horizontes y recorridos.

Análisis de símbolos. Diseño de estrategias comunicacionales. Asesor en políticas interculturales. Logros por objetivos. Conducción de equipos multidisciplinarios en la perspectiva de la Triple Hélice (conjunción de empresa, gobierno y academia). Generación de “laboratorios”, como momento de articulación virtual entre investigación, desarrollo e innovación. Utilización de las herramientas colaborativas de la Web 2.0 (ó Web Social), para el tránsito entre la Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento. Mediología y transmisión de contenidos.


I. ANTECEDENTES PERSONALES


Nacionalidad: Chilena
Estado civil: Casado
C.I.: 4.818.690 - 4
Dirección: Avda. Santa María 6990, 3ª. Vitacura, Santiago.
Tel.: 242 25 94 /08. 669 15 55
Correo electrónico:
hausermonju@gmail.com

Idiomas: Español, francés e inglés. Estudios de chino y caligrafía. Griego oral. Básicos en Sánscrito y Tibetano.


II. FORMACIÓN

Títulos y grados obtenidos

Título profesional: Sociólogo.
(Año: 1996. Universidad de Chile. Resolución Nº 1808., C. E., Ley 19.074.)

Grados Académicos:
D.E.A. (Diploma de Estudios Profundizados) de Doctorado de Tercer Ciclo, en Historia y Civilizaciones de la Antigüedad.
Tesis: “Parole de mer. Etude structural de la Mythologie de Te Pito O Te Henua, Ile de Paques, Chili”
Université de Franche-Comté. Besançon, France. Año 1984

Maestría en Historia y Ciencias de la Religión
Tesis: “La transmission d´un sourire. Histoire de L´école de méditation (Zen) du Bouddhisme”.
Université de Paris IV, Sorbonne. Paris, France. Año 1981.

Licenciatura en Ciencias de la Sociedad e Historia
Université de Paris VII, Jussieu. Paris, France. Año 1977

DUEL (Diplôme Universitaire es Lettres).
Université de Paris VII. Jussieu. Paris, France. Año 1975

Diplomados o Post Títulos:
- Diplomado del Curso On line: “Planificación y diseño de redes rurales”.
International Telecommunications Union (ITU)/ Subtel, Chile.
Noviembre y diciembre de 2006. Ginebra, Suiza – Santiago, Chile.

- Diplomado del Primer curso sobre Formulación de Proyectos on-line.
Septiembre 1999 – Enero 2000. Institución: CLACSO – CEPAL/CLADES.
(Buenos Aires, Santiago).

- Curso de Post-Grado: “Cultura, simbolismo y tradición oral en América Latina”.
Agosto – Septiembre de 1994. Instituto de Post-Grados, Universidad del Cauca/
OEA. Popayán, Colombia.


III. DESEMPEÑO PROFESIONAL

- Dirección de Obras Hidráulicas (DOH / MOP)
Asesor de la Subdirección de Gestión y Desarrollo.
Encargado de Transparencia Activa.
Enero a Diciembre 2009.

- Empresa Visiion, Ingeniería y Desarrollo Informático.
Encargado del Área de Organización y Comunicaciones.
Asesoría profesional. Análisis estratégico.
Mayo 2007 a la fecha.

Participación en distintos proyectos que suponen el desarrollo de estrategia comunicacional y asesoría en Habilitación Informacional (HI) con incorporación de multimedia y herramientas colaborativas: “Ficha de Protección Social” (FPS), “Chile Crece Contigo” y mantención del sistema Chile Solidario (Mideplan). Participación en Programa “Juntos” de Acción Social (Colombia). Participación en proyecto Plataforma Tecnológica de Gestión para las dos nuevas regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos” (Subdere). Concepción proyecto de evaluación para Mineduc y el MOP. Propuesta Consulado de Argentina, programa Iberoamericano de la Infancia.

- Ministerio de Bienes Nacionales.
Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT)
Sociólogo de la Secretaría Ejecutiva.
Junio a Diciembre 2008.

Asesor del Secretario Ejecutivo en materias comunicacionales y diseño estratégico. Encargado de la Coordinación de las Regiones. Participación en los contenidos del sitio Web institucional. Encargado del desarrollo de contenidos de la Comunidad Nacional de Información Territorial. Revisor de traducciones. Colaboración en la línea editorial. Propuesta de planificación internacional y desarrollo de áreas de investigación.

- Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CNCA).
Gabinete de la Ministra.
Redacción de textos.
Junio a Diciembre 2008.

Redacción de discursos, textos y presentaciones para la Ministra Paulina Urrutia.

- Ministerio de Salud (MINSAL).
Asesoría al gabinete de la Ministro /Oficina de Asuntos Internacionales (OCAI).
Febrero-Abril 2007.

Estudio sobre necesidades y ofertas de capacitación, fuentes de financiamiento y condiciones de colaboración internacional. Aspectos normativos y demandas (OMS/ OPS). Análisis de la Red de Oficinas de Asuntos Internacionales en Salud (RORIS): Encuentro de Santiago (01/2007).

- Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).
Asesoría al Subsecretario en Diseño de Estrategias en Protección Social.
Diciembre 2006-Marzo 2007.

Definición de áreas preferentes de atención en el diseño comprensivo de Políticas Sociales. Consideraciones sobre aspectos teóricos, conceptuales y operativos del sistema de Protección Social. Nuevas tecnologías de información y comunicación para el mejoramiento de la gestión sistémica. Actualización y sistematización de vínculos para el análisis estratégico y la agenda digital.

- Ministerio de Planificación (MIDEPLAN)/ Banco Mundial (WB).
Programa: Secretaría Ejecutiva de Protección Social.
Unidad de Gestión y Análisis de Derechos.
Cargo: Estudios de prospección y gestión de convenios suscritos con el Ministerio
de Justicia en el marco del Sistema de Protección Social.
Junio a Diciembre 2006.

Elaboración de propuestas e iniciativas creativas respecto de convenios vigentes y reorientaciones de los actuales, para apoyar el mejoramiento técnico operativo del Sistema de Protección Chile Solidario y la gestión de la Secretaría Ejecutiva de Protección Social. Contraparte Nacional en Seguimiento y análisis de los convenios interinstitucionales de colaboración del Sistema de Protección Social Chile Solidario, con Ministerio de Justicia, Registro Civil e Identificación, Gendarmería de Chile, Dirección General de Movilización Nacional (Ministerio de Defensa) y Corporaciones de Asistencia Judicial. Representación de Chile Solidario en varios actos oficiales. Asesoría en comunicaciones y ampliación de la red de sitios LINC, para el SEREMI de la III Región, Gendarmería de Chile y Sistema Nacional de Información territorial (SNIT). Presentación de LINC -Laboratorios de Inteligencia Colectiva-, en el Primer Congreso Iberoamericano de e-goverment. Oct 2006. Habilitación de sitios Web y diseño metodológico de un protocolo colectivo de estudios, para mi Unidad, la Unidad de Fortalecimiento Institucional y el Programa de Cooperación Solidaria. Mideplan. Participación en el Foro Iberoamericano de Justicia Colaborativa y Restaurativa, Mediación y resolución de Conflictos. Santiago, Oct.2006. Desarrollo de la línea editorial de la Unidad.

- Programa: Chile Solidario. Sistema Integrado de Información Social (SiiS).
Plataforma Tecnológica de Interoperabilidad en Protección Social. (Hito 13 de la
Agenda Digital del Gobierno).
Cargo: Asesor en Gestión Estratégica y Comunicacional.
Junio 2005 a Junio 2006.

Participación en el diseño comprensivo de estrategias de desarrollo de las tecnologías en el ámbito local. Coordinación operativa de todos los niveles del programa en labores según dimensión a cargo (con el equipo de trabajo del componente, entre los cuatro componentes del programa, con las instituciones regionales que participan y a nivel de las familias beneficiarias en lo local).Propuesta y ejecución de trabajo con pertinencia cultural, en área territorial del sistema de Chile Solidario. Concepción, diseño, creación del logo e implementación del Laboratorio de Inteligencia Colectiva, (LINC), como medio de integración dialógico-interactivo para dotar de contenidos y significados al proceso de gestión del Chile Solidario y la propuesta de retroalimentación colectiva de la nueva fase de la Protección Social. La red LINC generó veintidós sitios activos y tiene más de 100 entradas que sobre protección social y TIC´s que se siguen incrementando. Concepción de SINAPSIS (Sistema Nacional de Protección Social Integrado y Solidario). Se coordinó el diseño e implementación del Comité de Reconstrucción de Tarapacá –terremoto del 13 de junio 2005-, en la perspectiva de “gestión estratégica de situaciones imprevistas” y “protección social en condiciones extremas”. Se escribieron cinco artículos teóricos de apoyo. Destacada participación en la publicación institucional en que se rinde cuenta del CORTARAPACÁ al Presidente de la República. Encargado de la línea editorial, dónde (sin considerar los artículos publicados on-line: ver arriba: LINC) se publicaron cuatro artículos en las revistas del SNIT (Sistema Nacional de Información Territorial), -cuya área social está a cargo de Mideplan-, y se corrigió la publicación Gobierno Electrónico en Chile 2003-2006, en lo que concierne la Iniciativa 13, a cargo del SiiS. Participación en mesa de trabajo con el PRYME. Escribí nueve discursos para la Sra. Ministra de Mideplan, Yasna Provoste a pedido de su gabinete. Expositor en tres talleres y dos seminarios. Asistencia al X CLAD (Santiago). A petición del Director Ejecutivo del Chile Solidario, charla en inglés a profesores y estudiantes visitantes del Boston College, USA. Trabajo en las labores programáticas regulares del componente, tales como elaboración de Términos de Referencia, reuniones de componente y con el Chile Solidario, evaluación de propuestas, etc. Apoyo directo y subrogancias regulares al jefe del componente.


- Ministerio de Planificación y Cooperación / Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Indígenas, “ORIGENES”.
Cargo: Consultor independiente. Estudio “Sistematización de buenas prácticas y
lecciones aprendidas de la 1ª fase del Programa Orígenes”.
Junio 2004 a Diciembre 2004.

Estudio de sistematización de buenas prácticas, marco teórico, diseño metodológico y aplicación de las herramientas en todas las regiones de ejecución del programa. Análisis y elaboración de conclusiones y recomendaciones para la 2ª fase del programa “Orígenes” (actualmente en ejecución).

- Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Indígenas, “ORIGENES”.
Cargo: Encargado Nacional del Componente de Salud Intercultural.
Junio 2003 a Junio 2004.

Apoyo al Secretario Ejecutivo en las materias de pertinencia y relevancia a la interculturalidad a mi cargo. Participación en Diseño de plan estratégico y aplicación de medidas de gestión del componente para el término de la 1ª fase del Programa (2001-2004). Relación con contrapartes a nivel Nacional, regional y local. MINSAL, Servicios de Salud, Seremías regionales. Elaboración del Plan Operativo Anual (POA) del componente junto a las contrapartes y SE. Durante mi período a cargo del componente, se pasó de M $227 a M $1150 de inversión, lo que significó pasar de 47 a 171 proyectos de Salud Intercultural en las cinco regiones (I-II-VIII-IX y X) de ejecución. En el año a cargo, se terminó la Matriz Lógica, Matriz de Costos y Reglamento Operativo del Componente. Se diseñó y aprobó el Sistema de Información y Monitoreo (SIM) on - line para el componente. Se firmó un convenio del Componente con BIBLIOREDES (DIBAM), para la alfabetización digital y capacitación en uso y comprensión de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación de dirigentes de las comunidades focalizadas y de personal de los Servicios de Salud en las regiones. Asistencia y representación en actos oficiales y otros en las comunidades y los territorios.

- Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC).
Investigación, extensión y docencia en el Departamento de Antropología.
Desde marzo del 1994 a marzo del 2003.

- Profesor de jornada completa (Agosto1998- Febrero 2003).
- Encargado de Relaciones Internacionales (Diciembre 1996 - Junio 1997).
- Sub-Director de Escuela de Antropología (Enero 1995- Julio 1998).
- Secretario Académico Escuela de Antropología (Marzo – Diciembre 1994

Largo período de importantes realizaciones académicas de docencia, investigación, extensión y gestión del conocimiento. Destaco las siguientes:
a) Consolidación del Departamento de Antropología de la UAHC (una de cinco dónde se imparte la carrera en todo el país), que pasó de tener 40 alumnos a 220, un cuerpo de profesores estable, varios titulados, proyectos de investigación, biblioteca con miles de títulos especializados, página Web y presencia regular en comunidades indígenas del país.
b) Aportes sustantivos al diseño de malla curricular y ajustes necesarios para la obtención de la plena autonomía de la Universidad en 1999.§ Diseño, gestión e intervención antropológica regular y continua en comunidades Mapuches con alumnos y profesores a mi cargo.
c) Incorporación activa del Departamento a la sociedad de la información: páginas Web, cursos, tesis e Investigación en cyberantropología. Desarrollo de ocho proyectos de investigación sobre la materia.
d) Apertura Internacional del Departamento: Encargado de Relaciones Internacionales: Diseño del Programa, agenda de actividades y coordinador de la visita a Chile de la delegación de Tibetanos y Tibetólogos de la República Popular China en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y EUROCHILE.
e) Gestor de convenio interinstitucional entre la Ecole National d´Arts et Metiers (ECNAM), de Paris, Francia, INTEC-Chile y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, para la investigación sobre los impactos societales de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Proyecto de Investigación conjunto presentado a la Unión Europea.
f) Profesor titular de asignaturas de Teoría Antropológica V (Sistemas de creencias), Trabajo de terreno y Talleres I y II de Antropología. Antropología Socio-cultural y Comunidad y Sociedad (impartidas en sicología y plan común) durante siete, nueve, seis y tres años respectivamente.
g) Primer profesor de jornada completa de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
h) Representante de los profesores al Consejo Académico de la UAHC, entre 1999 y 2003.
i) Presidente y socio fundador del Sindicato de Académicos Copérnico de la UAHC (inscrito legalmente en la inspección del trabajo) año 2002.
j) Cofundador del club Zen Academia 2000


IV. INVESTIGACIONES REALIZADAS

1.- Laboratorio on line por la Sociedad del Conocimiento. Vigencia y significados del paradigma de la triple hélice (gobierno, academia, empresa), en la web social. http://www.vc-on.blogspot.com/ (en curso).

2.- Mediología de web 2.0. y análisis simbólico
http://www.snit.blip.tv/ (en curso).

3.- Transmisión de contenidos y participación cultural
polcult@gmail.com (en curso).

4.- Condiciones, características y tendencias de la Cooperación Internacional en Salud. Ministerio de Salud. Archivo para la OCAI. (
http://www.esinsal.blogspot.com/)

5.- Borrador para un Diseño Comprensivo de Estrategias en Protección Social. Mideplan. Gabinete del subsecretario. (
http://www.diceps.blogspot.com/)

6.- LINC (Laboratorios de Inteligencia Colectiva).
Plataforma Tecnológica y Protección Social. http://www.siischilesolidario.blogspot.com/

7.- EVA (Escuela Virtual de Antropología)
Concepción y diseño. Facultad de Humanidades, Escuela de Sociología, Universidad de Valparaíso. Septiembre 2003.

8.- UMOR (Unidad Móvil de Observación y registro)
Educación semi presencial en red. Investigador principal. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

9.- NUMA (Núcleos Unificados de Media y Antropología)
Investigador principal. Institución: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Marzo-diciembre 2000.

10.- NADIR (Núcleos Antropológicos de Investigación en Red).
Investigador principal. Institución: UAHC. Fecha: junio 1999- marzo 2000.

11.- CASA (Colectivo de la Asociación de Académicos).
Diseño e implementación de la página Web de la organización de académicos de la UAHC.
On line desde el 2000 al 2002.

12.- PATER (Página de Antropología en Terreno).
Diseño e implementación página Web. Co-investigador. Institución: UAHC. 1999.

13.- Inversión de Fondos Regionales con Pertinencia Cultural.
Consultor. Institución: Asesorías para el Desarrollo/ CONADI. Marzo-julio 1999.

14.- METSAL (Medicina Tradicional y Salud).
Estudio Básico sobre utilización de medicina tradicional en poblaciones urbanas. Investigador Principal.
Institución: CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena)
Junio1997- Diciembre 1998.

15.- El Pueblo Colla de la III Región. Investigador asociado.
Institución: CONADI-SUR Consultores. Junio 1995- junio 1996.


V. PUBLICACIONES

Mediología y simulacro. Actualmente on line: Más de 50 artículos sobre tecnologías, innovación, sociedad del conocimiento, cambio organizacional, nuevos paradigmas en educación, globalización, política pública, protección social, metodologías, web social 2.0. Multimedia y herramientas colaborativas.
http://www.vc-on.blogspot.com/

Título: “III Región de Atacama: Nuevas tecnologías para fortalecer la democracia”. Revista del Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial" (SNIT). Santiago, Enero 2007.

Título: “El Modo de Producción del Conocimiento. Apuntes de Mitodología". Autor. Actas del Primer Congreso Iberoamericano de e-government. Cátedra Software AG/ Universidad Católica. Santiago de Chile. Octubre 2006

Título: “Amerutopos. Courte non-memoire d´une des-disparition". Pour une sociologie de l´imaginaire symbolique.
Cahiers de l´Université Libre de Bruxelles, Belgique. Janvier 2005.

Título: “Sahsrara Padma, la flor de mil pétalos: ensayo sobre la presencia del vegetal en el imaginario humano”. Actas del “V Congreso Internacional de Plantas Medicinales”. Corporación Lawen. Diciembre 2003.

Título: “
www.hechosocialtotal.antropología”. Autor. Actas del 5º Congreso de Antropología de Chile 2001. Publicación y CD: tiene trabajo de multimedia.

Título: “El mamut, la golondrina y el profesor. Fenómenos de emergencia y práctica de la cyberantropología en la era del post-alfabeto”. Autor. 2º Congreso Virtual de Antropología. Naya (Argentina). 2000. On Line.

Título: "METSAL. Medicina Tradicional y Salud. Estudio Básico sobre utilización de medicina indígena en poblaciones urbanas". Documentos de trabajo. Publicaciones Academia de Humanismo Cristiano. 1999.

Título: “El sabio y el guerrero”. Autor. Actas del 2º Congreso de Antropología, (tomo II). Colegio de antropólogos de Chile, 1997.


* * *

星期一, 五月 30, 2005

Presentación inconclusa.

“Y como soy feliz y canto y bailo,
Ellos piensan que no me hicieron ningún
Daño
Y se han ido a alabar al Rey, a Dios y a su
Obispo,
Que fabrican un paraíso con nuestra
Miseria”.


(Cantos de la experiencia, William Blake, 1784.)


El mundo vive un proceso de transformaciones aceleradas. Ello incumbe tanto el nivel ontológico (el ser y sus condiciones), el epistemológico (que relación establecemos con el ser) y el metodológico (como nos relacionamos con el).
Junto a Claude Lévi-Strauss, concebimos a las sociedades humanas como sistemas de intercambio de mensajes.
Estos se organizan en lenguajes que operan a tres niveles distintos pero permanentemente interrelacionados del quehacer humano, dando a su vez origen a sistemas específicos de acción, sujetos a temporalidades diferentes.
La manera particular en que estos lenguajes se articulen en un topos social (relaciones del ser humano consigo mismo, con el resto de los seres y con la naturaleza), da origen a las culturas humanas.
Estos tres niveles del intercambio de mensajes son la reproducción, la producción y el lenguaje. La reproducción –inscrita en un tiempo largo-, origina las relaciones de parentesco, los “objetos” del intercambio, son los seres humanos mismos, que son cedidos por dos familias, la de la madre y la del padre, para constituir una nueva.
La producción –que inscribimos en un tiempo medio-, que origina las relaciones económicas, tiene por objetos del intercambio a los productos que requerimos consumir. El lenguaje –que transmite las ideas y es del orden del tiempo corto-, tiene por objetos de intercambio a las palabras.
Las sociedades humanas han tenido distintas formas de organizar sus relaciones a lo largo del tiempo. Es bueno recordar que desde la aparición del homo sapiens (hace unos dos o tres cientos mil años) hasta el surgimiento del modo de producción capitalista, alrededor del siglo XV, las sociedades se organizaban sobre el modelo de las relaciones de parentesco. A partir de la emergencia del capitalismo, lo determinante de la organización y control de las sociedades fue la posesión de bienes económicos, es decir, las relaciones económicas. Por cierto que los seres humanos para reproducirse debieron tener algún tipo de intercambios económicos y que allá y acá hubo intercambios del nivel del lenguaje, pero pensamos en las categorías relacionales dominantes.
Muy velozmente, el tiempo corto de las relaciones de intercambio de mensajes del nivel del lenguaje, ha adquirido la forma de una mutación. Si la oralidad fue la forma primaria de intercambio de mensajes desde la aparición del hombre hasta la revolución neolítica, con el aprendizaje de la agricultura y la domesticación de animales, el establecimiento en ciudades, la aparición de las clases sociales y las jerarquías, la escritura que se le asocia, desde unos 3.500 años antes de nuestra era, marcaría su dominancia en el ámbito de la circulación de mensajes.
Aunque por cierto, coexistiendo con la oralidad, esta pasa a tener un rol secundario. Este modo de transmisión del lenguaje, que es lo escrito, sufrirá a su vez una primera gran mutación con la invención de la imprenta, una segunda con la máquina de escribir y una nueva gran transformación con la digitalización. En el momento presente, el gran cambio cualitativo que sufre la escritura de nuestros días, tiene que ver con la aparición del hipertexto y el protocolo de html que permite Internet.
La velocidad con que estas transformaciones se producen, es tan radical como la mutación que sufre el soporte del mensaje: si el papel soportaba el texto, la pantalla soporta la imagen. Entramos pues en el espacio comunicacional de una mediosfera icónica (R.Gubern). Nuevas herramientas mentales son necesarias para entender este nuevo mundo. Si a la oralidad correspondió la construcción de conceptos y a la escritura la generación de teorías, a la digitalización corresponde el simulacro (P-Lèvy). Y no deja de ser notable, constatar que el sistema textual, no tiene efectividad en nuestro medio. Por cierto seguimos escribiendo y me atrevo a decir que en profusión, pero siempre dentro del doble encierro de la “grey literatura”, es decir de los formatos administrativos, del reglamento y la norma y de la carencia de mecanismos para discutir con propiedad los contenidos latentes que sostienen las representaciones que esos documentos hacen manifiestos.
De tal manera, siguiendo un modelo republicano institucional que la dictadura no hizo más que llevar al paroxismo, convertimos la función pública en un espacio dónde se acatan las órdenes jerárquicas sin discusión, dónde esas no requieren del soporte argumentativo que las autentifique y en el cual hemos tomado el reglamento por la teoría, mutilando de paso la dinámica que nos permitiría ajustar nuestra acción a la innovación y el cambio. Sin embargo, en coincidencia (sincronía en térmisno junguianos), la irrupción del uso masivo de las nuevas tecnologías de Información NTI o TiCs, ha venido a alterar desde el centro esas prácticas. De manera insensible, tal como lo señala Regis Debray, la política ya no se hace en los palacios, sino en los laboratorios, instalando un sentido emergente y no esperado a la democratización de nuestras instituciones, como entes dialógicos orientados al cambio.

Propuesta parte dos

La integralidad y la intersectorialidad.
La resignificación y generación de nuevos conceptos.
La homologación y la unificación de criterios.
Estudios, documentos y archivos. Utilización de hipervínculo.


En cuanto a líneas de desarrollo, habría que enfrentar de manera decidida y específica la investigación de relaciones internacionales en una perspectiva global, esto es, considerando en su pleno valor y reales proyecciones el intercambio con la totalidad de los países y no sólo con los cuales han históricamente constituido el marco próximo de nuestras referencias. En efecto, creo que el momento presente –más que permitir, impone-, que realicemos intercambio de aprendizajes y perfeccionamientos en el aporte de las TICs (y las relaciones que se desprenden), para combatir el flagelo de la exclusión y promover el desarrollo integral. Esta puede ser una de las características de la “democracia avanzada”. Digo que más allá del indudable impulso que habría de tener la relación con los países de América Latina, los TLC que tenemos con países de Asia, habrían de promover nuestro rol de una manera distinta en el mundo. ¿Cómo enfrenta el tema de la pobreza la sociedad Coreana (y Corea del Norte)? Así como tenemos préstamos del World Bank ¿no habrá en China instituciones bancarias que fueren sensibles al tema de la desigualdad y que quisieran estar atentas a los logros que alcancemos en aras de su replicabilidad?

En el ámbito del trabajo interno a proponer, creo que debemos impulsar decididamente el trabajo que requiere una “red semántica”, que en nuestro caso, significa establecer cruces explicativos y por ende dotados de significado, con las variables de los datos que tenemos en la red. De esta manera, se debe implementar también un sistema de coaching tutorial, en el sentido de dejar el formato de capacitación masivo, tipo seminarios y talleres, cuya evaluación fiel y resultados objetivos no ha logrado realizarse –en parte por razones de tipo interno de los propios equipos que realizan la “capacitación” tradicional-, y pasar a una forma de capacitación personalizada, similar a la que se realiza en la empresa privada, que, hecha a su vez por un grupo de personas muy preparadas y conscientes, pueda ir efectivamente capacitando al grupo de profesionales a cargo, escogidos en todo el país en el uso y alcance dialógico de la plataforma que presentamos. Este modelo de hacer, no solo parece mas adecuado a las condiciones concretas y específicas de nuestra labor y se asocia de manera preferencial a lo que se viene haciendo en el mundo privado, garantizando mayores niveles de eficiencia, sino que también presenta la característica de permitir la elaboración de “perfiles regionales”, que permitan acercarse a lo local (por ejemplo: dotar de cuestionarios on-line a quienes hacen los cursos, sobre los criterios que se determine pertinentes conocer de cada localidad y que permitan ir enriqueciendo cualitativamente los datos obtenidos desde la “economía”). Así también, se estaría concibiendo prácticamente la enseñanza como investigación y auto diagnóstico permanente, de acuerdo a los más recientes y desarrollados estándares en la materia. Esta labor, por cierto, no tendría el carácter “masivo” y “espectacular” que ha tenido el proceso de capacitación instalado hasta ahora y que sin duda fue adecuado para cumplir con las exigencias de un modelo de transición, que no es igual al de un trabajo serio, sistemático y prolongado que no sea tanto “bombo y platillo” y que corresponda al nuevo enfoque que debe tener una sociedad de democracia avanzada.

El momentum de cambio y por ende aceleración de los procesos, favorece la aparición de procesos inesperados. En el mundo de la gestión del conocimiento, parecemos enfrentarnos al clásico momento en que se produce la transformación entre un modelo exitoso de gestión de la información –y precisamente en razón a ello-, a la gestión de procesos en el contexto de toma de decisiones de acuerdo a fenómenos imprevistos. Esto es el tránsito de una situación de gestión de la información a una de gestión estratégica. Los desafíos, las tareas y sus alcances, no se sitúan en el mismo nivel de complejidad y requieren de una motivación particular que en el primero de los escenarios bien pudo estar ausente.

Es en esa perspectiva que inscribo la propuesta de trabajo que presento. Sus líneas directrices se ajustan a las exigencias de innovación propias a un componente, unidad o departamento de punta en investigación de las relaciones que generan las plataformas tecnológicas y que se concibe a si mismo dotado de las propiedades de convergencia que (en teoría del caos) lo identificarían como un “atractor extraño”. Este es el SiiS. Proyección internacional, reconfiguración semántica, homologación de criterios y procedimientos, coordinación intra e interinstitucional, efectiva participación descentralizada y sustantivo aporte de los contenidos locales de acuerdo al principio de investigación en RED (Retroalimentación, Estudio, Desarrollo).

Extremadamente importante resulta en el contexto señalar asimismo que con esta plataforma y sus proyecciones, Mideplan, pasa a tener un rol de liderazgo activo en el ámbito de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, siendo el lugar en el cual se generan algunas de las principales acciones e iniciativas para afrontar el lastre de la brecha digital, implementando sistemas participativos e interactivos de gestión del conocimiento.

Propuesta parte uno

Propuesta de trabajo

Un cuerpo resignificado: MICUNA
(Micro Culturas Nacientes)

El lenguaje: RED
(Retroalimentación, Estudio, Desarrollo)

El campo: SINAPSIS
(Sistema Nacional de Protección Social en Información Sincrónica)

El objetivo: PUNTO
(Programa Nacional de Territorios Operativos)

El medio: LINC
(Laboratorios de Inteligencia Colectiva)


Micro, porque se definen por lo glocal y porque son parte menor de la estructura social.
Culturas, porque son expresiones particulares de relacionar la visión de mundo y el hacer.
Nacientes, porque así son: como un recién nacido: requieren protección y confianza en lo que serán.

No cabe mas hablar de lo local, que se define en oposición al centro. Las perspectivas trópicas han dejado de ser transductuales: la utilización de comunicaciones mediadas por computador (CMC), tanto en modalidad sincrónica como asincrónica, han transformado la noción de estar. Pensar globalmente, actuar localmente, eso implica el concepto de glocal. Desde aquí puedo interactuar con otro lado. ¿Dónde estoy en este momento? ¿Dónde estás tú? Ambos navegamos en el ciberespacio. Y esto es al mismo tiempo real y no, pero no puede ser de otra manera.

Las máximas autoridades de la nación, el presidente Lagos y la Ministra Provoste, institucionalmente a cargo del tema, han dicho que la persistencia de la pobreza tiene tres condiciones: 1. que su existencia no depende de que haya crecimiento económico: el modo actual de apropiación impide que sea aprovechado de manera equitable. Esto es, se requiere un sistema nacional de protección. 2. que falta información, coordinación y convergencia entre los distintos programas que se ocupan de ello. (Para solucionar esta incoherencia se creó el SiiS). 3. que la pobreza tiene ciclos intergeneracionales de reproducción. Este modelo explicativo, es al mismo tiempo la determinación de una política que nos corresponde hacer operativa. Veamos: el sistema económico, produce la pobreza como una de sus condiciones, es necesario coordinar las relaciones de ayuda y protección que brinda el Estado y se deben considerar las condiciones intrínsecas de generación y reproducción de la micro cultura. Estas tres dimensiones deben ser consideradas al tiempo de plantear una política adecuada para resolver el problema. La tarea de hacer participar a la sociedad mayor en la comprensión del primero de estos puntos, parece estar en un buen pie, por cuanto todos los sectores políticos de la sociedad, reconocen hoy en día que la desigualdad no presenta un escenario favorable para el desarrollo y que deben aumentarse los esfuerzos por promover una “igualdad de oportunidades”. Las formas en que ello se combata, serán uno de los puntos centrales de los gobiernos que se sucedan y la sociedad entera está convocada a encontrar las formas de solucionar lo que ahora, al contrario de lo que ocurría antes, se visualiza claramente como un lastre insoportable para enfrentar el crecimiento al que nos sentimos llamados como país. Nosotros como ministerio participamos de esta dimensión, pero sin duda que nuestra tarea principal está dada por las otras dos dimensiones. En efecto, es notable que la causa que el presidente (y la ministra) han señalado referida hacia el exterior institucional, entre nosotros se regenere por no desarrollar las condiciones que permitan una real integralidad y la creación de equipos que trabajan en concierto en pos de cumplir los objetivos que nos hemos propuesto. De la misma manera, es necesario enfrentar decididamente los estudios e investigaciones que nos permitan considerar de manera apropiada el nuevo escenario que enfrentan las políticas sociales. Ello tiene varias aristas. Por un lado, el término de una etapa de transición a la democracia, que ya se ha saldado. En el plano interno, de las políticas, urge una revisión de criterios asistenciales que pese a haber llevado a logros importantes, ha alcanzado sus máximos de efectividad posible. Al interior mismo del programa, por otra parte, el proceso que identificamos con el post-Puente y el proyecto de Asistencia Técnica al Chile Solidario, particularmente con la instalación del segundo módulo del SiiS, ha hecho que tomemos conciencia de la necesidad de realizar cambios profundos. Es, por otra parte perfectamente lógico que sea la unidad tecnológica por excelencia del programa quien aparezca liderando los cambios y tenga las herramientas y las ideas fuerza que requiera el cambio. Este ajuste conceptual de la orientación de las políticas públicas referidas al nuevo momento que enfrenta la construcción operativa del Sistema Nacional de Protección, tiene los amplios alcances de una tarea integral de resignificación en el más amplio sentido. El criterio establecido por las autoridades en el punto tres de las condiciones de la pobreza, es un llamado a investigar con ahínco las condiciones concretas en que se genera la reproducción de la pobreza en los ámbitos locales y en nuestra opinión tiene el contenido implícito de plantear la necesidad de pasar desde un enfoque limitado por lo económico lo económico a uno que está centrado en lo cultural.